jueves, 12 de abril de 2012

Michel Foucault: Seguridad, territorio, población (2006).



 Síntesis de clase del 11 de enero de 1978. (Prof. Miguel Antonio Sepúlveda)

Foucault comienza su clase definiendo biopoder como “una serie de fenómenos que me parece bastante importante, a saber: el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder; en otras palabras, cómo, a partir del siglo XVIII, la sociedad, las sociedades occidentales modernas, tomaron en cuenta el hecho biológico fundamental de que el hombre constituye una especie humana” (2006: 15). De acuerdo a esto, define cinco puntos para el análisis del biopoder, a saber:

1] el análisis de los mecanismos de poder es un conjunto de procedimientos, y en este sentido, se podría entender que el análisis de los mecanismos de poder pone en marcha algo susceptible de definirse como una teoría del poder.
2] el indicador de elecciones, es decir, las relaciones: conjunto de procedimientos cuyo papel es establecer, mantener, transformar los mecanismos de poder, pues no son relaciones autogenéricas, no son autosubsistentes, no se fundan en sí mismas. “El poder no se funda en sí mismo y no se da a partir de sí mismo” (2006: 16).
3] el análisis de las relaciones de poder: el análisis de los mecanismos de poder tiene el papel de mostrar cuáles son los efectos de saber que se producen en nuestra sociedad por obra de las luchas, los enfrentamientos, los combates que se libran en ella.
4] el discurso imperativo como mecanismo de poder según la institución que lo emite y los sujetos.
5] la relación entre lucha y verdad, lo que según Foucault, es la dimensión que desde hace siglos y siglos se desarrolla la filosofía y no hace más que perder sentido y eficacia a las polémicas internas al discurso teórico, por lo mismo, propone un único imperativo: no hacer nunca política.

Posterior a esta introducción a la problemática del biopoder, Foucault la une al tema de seguridad, territorio, población con la siguiente pregunta ¿qué podemos entender por “seguridad”?, para aquello ofrece tres modalidades para abarcar dicho tema:

a) fijar una ley y fijar un  castigo a quien la infrinja: mecanismo legal o jurídico.
b) la ley encuadrada por mecanismos de vigilancia y corrección: mecanismo disciplinario.
c) esta tercera forma no caracteriza ya el código ni el mecanismo disciplinario, sino el dispositivo de seguridad, y es en esta forma en la que el autor profundiza mayoritariamente.

En cuanto al dispositivo de seguridad, está estrechamente ligado al mecanismo de disciplina (ver ejemplo de página 22), ya que el sistema disciplinario entraña toda una serie de dimensiones efectivamente correspondientes al orden de la seguridad, “cuando se toma la iniciativa de corregir a un detenido, a un condenado, se trata de corregirlo en función de los riesgos de recaída, de reincidencia que presenta, es decir, en función de lo que desde muy pronto se denominará su peligrosidad; otra vez un mecanismo de seguridad” (2006: 22).

Otro punto relevante es cuando habla de las tecnologías de seguridad, las que entiende Foucault, como las que consisten en la reactivación y la transformación de las técnicas jurídico legales y las técnicas disciplinarias. Luego plantea el tema de la seguridad en función de la ciudad como sociedad, para ello, menciona los dispositivos de seguridad (revisar en amplitud en páginas 27-44):

1] espacios de seguridad.
2] tratamiento de lo aleatorio.
3] forma de normalización disciplinaria.
4] la correlación entre la técnica de seguridad y la población.

………………………………………………………………………………………………………

Síntesis de clase del 5 de abril de 1978.

Foucault, utiliza como eje vertical en esta clase el tema de la policía, para posteriormente concluir con lo de población, territorio y seguridad.
En primer lugar, habla de la policía contextualizándola en el siglo XVIII, tomando como hilo conductor el texto de Delamare, que indica, resumidamente, que la policía debe ocuparse de trece ámbitos: religión, costumbres (bondad de la vida), salud, artículos de subsistencia (conservación de la vida), tranquilidad pública, cuidado de los edificios, plazas y caminos, las ciencias y artes liberales, el comercio, manufacturas y artes mecánicas, los domésticos y los peones (comodidad de la vida), el teatro y los juegos (encanto de la vida), y por último, el cuidado y la disciplina de los pobres (parte considerable del bien público). Dicho de otro modo, la policía, en los siglos XVII y XVIII, debe ocuparse del vivir y el más que vivir, el vivir y el mejor vivir (2006: 382).
Asimismo, otros asuntos de los que debe ocuparse la policía son los relacionados con el mercado, la compra y venta, el intercambio.  De esta manera la policía cumple una función a la ciudad, que Domat plantea que el lazo entre policía y ciudad es tan fuerte, que según él, gracias a esta fue posible la existencia de las ciudades: “la policía como condición de existencia de la urbanidad” (2006: 384).
“Policía y comercio, policía y desarrollo urbano, policía y desarrollo de todas las actividades de mercado en sentido lato: todo esto constituirá una unidad esencial en el siglo XVII y hasta comienzos del siglo XVIII” (2006:386)
Otro tema relevantes es el de policía y venta de granos y escasez, que Foucault desarrolla ampliamente, inclusive define varias tesis, ampliando el tema al de policía y Estado (págs. 391-398).
Foucault realiza esta especie de genealogía para caracterizar el Estado moderno, en función de desglosar el  variante de la policía en la ciudad, en la gubernamentalidad, en la justicia.